Tiene como fin compartir, interactuar y socializar las experiencias de los proyectos o temas que trascienden día a día en el quehacer pedagógico con los estudiantes de octavo a undécimo grado... Objetivo: Implementar en el aula, la tecnología de punta para sacar el mayor provecho a la innovación educativa. Utilicemos este espacio siendo participativos y críticos en la temática desarrollada, aportando conocimiento, puntos de vista, sentires y apreciaciones...
sábado, 23 de noviembre de 2013
PLANEACIÓN
CLASE  INTEGRADA
INFORMÁTICA CON EL
ÁREA DE  CIENCIAS NATURALES
NOMBRE: El ciclo del
agua  - 
Software MICRHO  -  Simulación del ciclo natural del agua.  
POBLACIÓN
OBJETIVO: Sexto grado.
PROFESORA
DE INFORMÁTICA: Araceli F. Britton Huffington PROFESOR
DE CIENCIAS NATURALES: Lácides Maldonado  
FECHA
DE EJECUCIÓN: Septiembre 
02, 09, 16 y 23 de 2013 
TIEMPO: 2 horas diarias, cada hora de
60 minutos.
DEFINICIÓN: 
Para el desarrollo de esta actividad se
trabajará con el software MICRHO en los computadores de la sala de informática.
El taller tiene como objetivo que los estudiantes refuercen los conocimientos
del tema El Ciclo del Agua en el área de Ciencias Naturales  con la aplicación del software MICRHO  haciendo una simulación  del ciclo natural del agua,  y en informática, adquirir naturalmente
habilidades relacionadas con la asignatura, como por ejemplo: usar el mouse,
las teclas de desplazamiento en proceso 
enseñanza aprendizaje a partir de la interacción estudiante –
computador.
INFORMÁTICA:
OBJETIVO 
Emplear el computador como herramienta de trabajo para el desarrollo de
habilidades mentales,  profundizar
procesos de desarrollo del pensamiento y manejo rápido de la información.
CIENCIAS
NATURALES:
OBJETIVO
Reconocer el proceso conocido como ciclo del agua y
comprender este fenómeno apreciando los diferentes estados del agua e
identificando los demás elementos que en él influyen usando el software MICRHO, desarrollando su capacidad de
imaginación e investigación.
PLANEACIÓN:
1.  
Presentación: 
El docente de informática explicará las
características de manejo de la herramienta y las actividades a realizar
utilizando el computador como herramienta motivadora, para que sea éste un elemento
enriquecedor de la actividad del estudiante, despertando su interés y luego sí
adquirir las habilidades necesarias para el aprendizaje de la tecnología.
2.  
Ambientación: 
Se ambientará comentando a los estudiantes que
no solo los docentes del área de Tecnología e Informática nos vemos enfrentados
en la era de la tecnología; por esto, se hace necesario el aprovechamiento de
todos los recursos tecnológicos disponibles y aplicarlo en todas las áreas ya
que la enseñanza en la utilización del computador facilita el lenguaje a nuevos
accesos tecnológicos, y al mismo tiempo promueve actividades socializantes que
induzcan a razonar, descubrir, pensar, etc., teniendo en cuenta que el rol de
los docentes es de guía, orientador de los conceptos de su respectiva área, y
el de los estudiantes es desarrollar su proceso de aprendizaje con el buen uso
del recurso y al máximo nivel de profundidad, de acuerdo con las orientaciones
planteadas para el desarrollo del proyecto.
3.  
Seguimiento y
orientación de la actividad:
Se dará a conocer a los estudiantes el
desarrollo de la actividad donde el       docente de ciencias naturales aclarará
paulatinamente las dudas que manifiesten los estudiantes con respecto al tema;
de igual manera el docente de informática se encargará del buen manejo de la
herramienta.
Para la realización de esta actividad, el software MICRHO estará
instalado en todos los computadores de la sala de informática y  cualquiera duda de parte de los estudiantes
se aclarará durante el desarrolllo de la misma, el cual se realiza con el propósito de
orientarlos y guiarlos durante todo el proceso.
A continuación se
puede apreciar un video del ciclo del agua, los estudiantes del grado sexto ejecutando el software MICRHO y el formato diligenciado del registro de proyectos pedagógicos y productivos
por escuela, de la actividad planeada.
FORMATO DE
  REGISTRO DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y PRODUCTIVOS POR ESCUELA 
 | 
 |||
SECCIÓN DE IDENTIFICACIÓN  
 | 
 |||
Titulo (
  Nombre con que se conoce la experiencia): 
EL CICLO DEL AGUA  -  SOFTWARE
  MICRHO 
Simulación
  del ciclo natural del agua 
 | 
 |||
Identificación
  Institucional 
 | 
 |||
Nombre de
  la institución: INEDHUMAC 
 | 
 |||
Dirección
  principal: Cra 8G  Nº 35 A-83 
 | 
 |||
Dirección
  Sede donde se ejecuta la experiencia
  INEDHUMAC 
 | 
 |||
Teléfono: 3626323 
 | 
  
Fax: 
 | 
 ||
Correo Electrónico:
   
 | 
 |||
Pagina Web: 
 | 
 |||
Ciudad/ Municipio:
  Barranquilla 
 | 
  
Vereda/Corregimiento: 
 | 
 ||
Localidad/Comuna/sector:
  Las Palmas/Comuna 11/sur 
 | 
  
Departamento:
  Atlántico 
 | 
 ||
Coordinador(Es)/Autor(Es):
  Araceli F.  Britton Huffington y  Lácides Maldonado Gamboa  - Docentes 
 | 
 |||
Nombre
  completo de quien lidera o coordina la experiencia:  
Araceli
  F.  Britton Huffington y Lácides
  Maldonado Gamboa     
 | 
 |||
Cargo: Docentes 
 | 
  
Teléfonos:   
 | 
 ||
Correo
  Electrónico: arabritton@gmail.com                 
 | 
 |||
Otros
  participantes:  
 | 
 |||
SOBRE LA CATEGORÍA Y TEMÁTICA DE LA EXPERIENCIA 
 | 
 |||
Señale la categoría en la cual
  se ubica la experiencia (seleccione una): 
a) Proyectos Pedagógicos y Didácticos                                  SI                  NO       
b) Proyectos Productivos Escolares y Comunitarios     SI     
  x         NO       
c) Proyectos de Infraestructura Tecnológica                  SI                 NO       
d) Proyectos de Gestión Institucional                           SI                 NO       
 | 
 |||
Matemáticas                   
Lenguaje                   
Educación física                   
Ciencias Sociales                   
 | 
  
 
Educación Religiosa                              
Nuevas tecnologías                             X 
Proyecto de aula                                  
 | 
  
Competencias
  Ciudadanas          
Educación
  Artística y expresión     
Competencias
  laborales              
Otro:_________________________ 
 | 
 |
SOBRE  
 | 
 |||
Resumen: 
Sintetice
  de qué se trata su experiencia dando respuesta a las siguientes preguntas: 
 | 
 |||
SOBRE EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA 
 | 
 |||
Tiempo de desarrollo
  y estado de la experiencia 
Fecha de inicio
  (DD/MM/AAAA) : 23/09/2013 
Estado
  actual de la experiencia (La fase en que se encuentra): Fase Inicial. 
 | 
 |||
Población con
  la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los
  ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se
  lleva a cabo la experiencia): 
a) Sector:  Urbano  x                  Rural    Población de Fronteras   Urbano y Rural  
b) Grados Escolares: Preescolar
    1°   2°   3°   4°   5°           6°  x
        7°        8°      9°
   
         10°   11°    
     Otro Cuál?: _________________ 
Grupo
  Poblaciones:  
     Indígenas                           Raizales              Municipales    x     Afro
  americanos                      
     Desvinculados                   Adultos
                Rurales
                Excepcionales    
   Desplazados             x      Personas
  con Discapacidad  
 | 
 |||
Ámbito en que
  se Desarrolla (Seleccione Una Opción): 
Aula              x         Institucional  Varias instituciones               Comunidad
               Municipal  
 | 
 |||
Problema o
  Situación que Origino la Experiencia 
Describa el
  problema que aborda la experiencia y señale las razones que motivaron la
  formulación y ejecución de la experiencia. Describa los antecedentes, si los
  hay. (máximo uno pagina de escritura, Anexo 2)  
Rta: Mejorar el
  aprendizaje dentro del aula de clase 
FENÓMENO:   EL CICLO DEL AGUA.
EXPLICACIÓN
  DEL FENÓMENO
El agua existe en  
Cuando se formó, hace aproximadamente
  cuatro mil quinientos millones de años,  
El ciclo
  hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del
  océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
  transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una
  nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera
  hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán
  gotas de lluvia. 
Una parte
  del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra
  escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este
  fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a
  través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la
  percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la
  atmósfera, debido principalmente a la evaporación. 
Al
  evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la
  hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el
  ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que
  también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las
  plantas.  
Las raíces
  de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de
  los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la
  planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el
  aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración. 
PREGUNTA GUÍA: 
“Es muy
  común escuchar que debido a los usos y abusos de la humanidad, es posible
  desarrollar una catástrofe natural que puede terminar por inundar las zonas
  terrestres. ¿De donde provendría el agua que inundaría las zonas terrestres?” 
PREGUNTAS PUNTUALES: 
 
USANDO EL ANIMADOR RESPONDE… 
 
PREGUNTAS PUNTUALES: 
 
USANDO EL ANIMADOR RESPONDE… 
 
PREGUNTAS PUNTUALES: 
 
USANDO EL ANIMADOR RESPONDE… 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
Direcciones Web: 
Libros:  
ü  Enciclopedia Temática Iberoamericana Siglo
  XXI, Grupo Editorial Norma, Biología. 
Artículos:  
ü  Carpeta El
  Ciclo del Agua, Clases Integradas con D.S. Proyecto Computadores para Educar
  – Universidad Industrial de Santander. (CPE – UIS) 
ü  Software
  MICRHO. 
 | 
 |||
Objetivos (Escriba
  el Objetivo General y Objetivos Específicos de la Experiencia) 
CIENCIAS NATURALES: 
OBJETIVO GENERAL 
Reconocer
  el proceso conocido como ciclo del agua y comprender este fenómeno apreciando
  los diferentes estados del agua e identificando los demás elementos que en él
  influyen usando el software Micrho,
  desarrollando su capacidad de imaginación e investigación. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
INFORMÁTICA: 
OBJETIVO
  GENERAL: 
Emplear el computador como herramienta de trabajo para el desarrollo
  de habilidades mentales,  profundizar
  procesos de desarrollo del pensamiento y manejo rápido de la información. 
OBJETIVOS
  ESPECÍFICOS: 
ü  Guiar el avance del programa de informática del grado respectivo, en
  términos de su cumplimiento y de los logros de los educandos. 
ü  Desarrollar un ejercicio de COMPARTIR archivos dentro de una red
  empleando como herramienta el Software MICRHO 
ü  Ejecutar un modelo de simulación del fenómeno “El Ciclo del
  Agua“   utilizando el Software MICRHO 
ü  Desarrollar habilidades mentales como la .creatividad, la solución de
  problemas mediante el dimensionamiento y la lógica relacional. 
ü  Desarrollar la habilidad motriz para controlar el Mouse empleando
  técnicas de Drog and Drop (Arrastrar y Soltar). 
ü  Desarrollar el espíritu crítico y reflexivo. 
ü  Apoyar a través de la informática el estímulo de la creatividad,
  haciéndolo en forma espontánea, natural y gradual. 
 | 
 |||
Enfoque
  Teórico que la Orienta (Mencione los referentes teóricos,
  principios pedagógicos y/o elementos conceptuales que orientan la
  experiencia. Máximo una pagina. Anexo 3) 
Principios pedagógicos: 
Elementos
  conceptuales que orientan la experiencia: 
 | 
 |||
Cómo se
  Desarrolla la Experiencia (Describa la metodología y/o didáctica
  implementada para resolver las
  preguntas o problemas que motivan su experiencia. Máximo una pagina.
  Anexo 4. 
            Rta: La metodología aplicada actualmente es algo ecléctica, pues, recoge algo del
  enfoque constructivista, 
            de la pedagogía activa participativa, la
  científica y de la pedagogía conceptual.  
 | 
 |||
Medios (Señale los
  principales recursos, herramientas didácticas y medios educativos que se
  utilizan para el desarrollo de la experiencia): 
 | 
 |||
¿Cómo cree
  que esta propuesta contribuye a ser un mejor docente, directivo, estudiante o
  padre-madre de familia? ¿Cómo cree que los beneficiarios de esta experiencia
  se cualifican? 
Rta: 
 | 
 |||
SOBRE LOS LOGROS Y APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA 
 | 
 |||
Las dos primeras preguntas son sólo para aquellas experiencias que se
  han implementado. 
 | 
 |||
¿Cuáles son los principales resultados obtenidos? 
             
   Rta: La
  Actividad mostró los siguientes resultados:  
-         
  Los estudiantes se muestran muy interesados
  y contentos por el software “Micrho”. 
-         
  La atención es total  hacia la pantalla del computador. 
-         
  Algunos estudiantes muestran habilidades y
  destrezas en el manejo de las opciones tanto de la barra de menús como de la
  barra de herramienta de la ventana del software. 
-         
  La actividad orientada de esta manera
  facilita el desarrollo del pensamiento
  científico en los estudiantes, puesto que ellos relacionan el fenómeno
  estudiado con las vivencias de los estudiantes a través del tiempo.  
 | 
 |||
Balance de
  la Experiencia: 
Factores
  que facilitan su implementación y el logro de los objetivos: 
Factores
  que dificultan su implementación y el logro de los objetivos: 
 | 
 |||
¿Qué
  mecanismos de evaluación ha utilizado o piensa utilizar para saber si la
  experiencia es efectiva en los propósitos que se plantea? 
Rta: 
ü En forma
  individual se revisan los talleres de los estudiantes dando espacio para
  ampliar el tema, de igual manera se hacen las correcciones pertinentes
  tratando al máximo de aclarar las dudas presentadas. 
ü Las
  correcciones se realizan, durante el desarrollo de la clase y a medida que se
  presenten 
ü Finalmente,
  se da un espacio para que los estudiantes manifiesten sus inquietudes en el desarrollo
  del taller ya sea sobre el tema de ciencias naturales o de informática. 
 | 
 |||
SOBRE EL IMPACTO DE LA EXPERIENCIA 
 | 
 |||
Sólo para aquellas experiencias que se han implementado. 
 | 
 |||
¿Qué
  efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes,
  estudiantes, directivos, padres y madres de familia? ¿Ha tenido efectos a
  nivel institucional? 
 | 
 |||
¿Qué
  aspectos de su experiencia considera que son valiosos para la discusión con
  sus pares? 
Rta: Mantener la constancia y la disposición para lograr una
  mejor comprensión del modelo y simulación, apreciando de una manera
  diferente  los distintos elementos que
  conforman el fenómeno  qué está
  rigiendo los experimentos simulados que realiza. 
 | 
 |||
¿Cómo cree
  que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el
  país? 
 | 
 |||
ANEXOS (Material
  que apoya su experiencia, resultados obtenidos y otros): 
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS 
INEDHUMAC. (2013). Barranquilla:
Secretaría de Educación Distrital.
Recuperado de http://ied-mariacano.barranquilla.edu.co/VM/article/?id=AR00000124 
COMPUTADORES
PARA EDUCAR (CPE - UIS) 
VIDEO EL CICLO DEL AGUA 
 | 
 |||
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

