miércoles, 3 de marzo de 2021

FORO: LAS TIC EN LA EDUCACIÓN - UNDÉCIMO GRADO.

LAS TIC (TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)

PARTICIPACIÓN EN EL FORO
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
PRIMER PERIODO
Lic. Araceli F. Britton Huffington.

Para: ESTUDIANTES DE UNDÉCIMO GRADO.


Los invito a participar en el siguiente FORO de las TIC (Tecnología, Información y Comunicación) en la Educación.

Primero observe los videos, consulte el tema y responda la pregunta  con  argumentos consistentes justificados. 

Después, ingrese al FORO (parte inferior) y participe…
Debes seleccionar la opción: Nombre/URL y escribir en el campo Nombre tus datos completos(Nombre, apellido y curso)


PREGUNTA:

1. ¿Qué transformaciones han provocado las TIC en la educación?



RECUERDE: EL HOMBRE AUDAZ NO SE DETIENE, SIEMPRE ESTÁ CAMINANDO, CUANDO NO HAY CAMINOS, LOS HACE"

¡ÉXITOS Y BUEN PROVECHO!

FORO: LAS TIC EN LA EDUCACIÓN - DÉCIMO GRADO.

LAS TIC (TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)

PARTICIPACIÓN EN EL FORO
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
PRIMER PERIODO
Lic. Araceli F. Britton Huffington.

Para: ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO.


Los invito a participar en el siguiente FORO de las TIC (Tecnología, Información y Comunicación) en la Educación.

Primero observe los videos, consulte el tema y responda la pregunta  con  argumentos consistentes justificados. 

Después, ingrese al FORO (parte inferior) y participe…
Debes seleccionar la opción: Nombre/URL y escribir en el campo Nombre tus datos completos(Nombre, apellido y curso)


PREGUNTA:


1. ¿Considera que existen aspectos positivos y/o negativos en la utilización de las TIC en la enseñanza -aprendizaje?, enuméralas.









RECUERDE: EL HOMBRE AUDAZ NO SE DETIENE, SIEMPRE ESTÁ CAMINANDO, CUANDO NO HAY CAMINOS, LOS HACE"



¡ÉXITOS Y BUEN PROVECHO!

FORO: LAS TIC EN LA EDUCACIÓN - NOVENO GRADO.

LAS TIC (TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)

PARTICIPACIÓN EN EL FORO
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
PRIMER PERIODO
Lic. Araceli F. Britton Huffington.

Para: ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO.


Los invito a participar en el siguiente FORO de las TIC (Tecnología, Información y Comunicación) en la Educación.

Primero observe los videos, consulte el tema y responda la pregunta  con  argumentos consistentes justificados. 

Después, ingrese al FORO (parte inferior) y participe…
Debes seleccionar la opción: Nombre/URL y escribir en el campo Nombre tus datos completos(Nombre, apellido y curso)


PREGUNTA:


1. ¿Cuáles considera que son los impactos fundamentales de las TIC en educación?




RECUERDE: EL HOMBRE AUDAZ NO SE DETIENE, SIEMPRE ESTÁ CAMINANDO, CUANDO NO HAY CAMINOS, LOS HACE"

¡ÉXITOS Y BUEN PROVECHO!

FORO: LAS TIC EN LA EDUCACIÓN - OCTAVO GRADO.

LAS TIC (TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)

PARTICIPACIÓN EN EL FORO
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
PRIMER PERIODO
Lic. Araceli F. Britton Huffington.

Para: ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO.


Los invito a participar en el siguiente FORO de las TIC (Tecnología, Información y Comunicación) en la Educación.

Primero observe los videos, consulte el tema y responda la pregunta  con  argumentos consistentes justificados. 

Después, ingrese al FORO (parte inferior) y participe…
Debes seleccionar la opción: Nombre/URL y escribir en el campo Nombre tus datos completos(Nombre, apellido y curso)


PREGUNTA:

1. ¿Considera que las TIC son unos recursos importantes para mejorar la enseñanza?





RECUERDE: EL HOMBRE AUDAZ NO SE DETIENE, SIEMPRE ESTÁ CAMINANDO, CUANDO NO HAY CAMINOS, LOS HACE"



¡ÉXITOS Y BUEN PROVECHO!

sábado, 23 de noviembre de 2013

INTERACTÚO EN EL AULA...

MI ENTORNO...


PLANEACIÓN CLASE  INTEGRADA
INFORMÁTICA CON EL ÁREA DE  CIENCIAS NATURALES

NOMBRE: El ciclo del agua  -  Software MICRHO  -  Simulación del ciclo natural del agua.  
POBLACIÓN OBJETIVO: Sexto grado.
PROFESORA DE INFORMÁTICA: Araceli F. Britton Huffington PROFESOR DE CIENCIAS NATURALES: Lácides Maldonado 
FECHA DE EJECUCIÓN: Septiembre  02, 09, 16 y 23 de 2013
TIEMPO: 2 horas diarias, cada hora de 60 minutos.


DEFINICIÓN:
Para el desarrollo de esta actividad se trabajará con el software MICRHO en los computadores de la sala de informática. El taller tiene como objetivo que los estudiantes refuercen los conocimientos del tema El Ciclo del Agua en el área de Ciencias Naturales  con la aplicación del software MICRHO  haciendo una simulación  del ciclo natural del agua,  y en informática, adquirir naturalmente habilidades relacionadas con la asignatura, como por ejemplo: usar el mouse, las teclas de desplazamiento en proceso  enseñanza aprendizaje a partir de la interacción estudiante – computador.


INFORMÁTICA:
OBJETIVO
Emplear el computador como herramienta de trabajo para el desarrollo de habilidades mentales,  profundizar procesos de desarrollo del pensamiento y manejo rápido de la información.

CIENCIAS NATURALES:
OBJETIVO

Reconocer el proceso conocido como ciclo del agua y comprender este fenómeno apreciando los diferentes estados del agua e identificando los demás elementos que en él influyen usando el software MICRHO, desarrollando su capacidad de imaginación e investigación.


PLANEACIÓN:

1.   Presentación:
El docente de informática explicará las características de manejo de la herramienta y las actividades a realizar utilizando el computador como herramienta motivadora, para que sea éste un elemento enriquecedor de la actividad del estudiante, despertando su interés y luego sí adquirir las habilidades necesarias para el aprendizaje de la tecnología.

2.   Ambientación:
Se ambientará comentando a los estudiantes que no solo los docentes del área de Tecnología e Informática nos vemos enfrentados en la era de la tecnología; por esto, se hace necesario el aprovechamiento de todos los recursos tecnológicos disponibles y aplicarlo en todas las áreas ya que la enseñanza en la utilización del computador facilita el lenguaje a nuevos accesos tecnológicos, y al mismo tiempo promueve actividades socializantes que induzcan a razonar, descubrir, pensar, etc., teniendo en cuenta que el rol de los docentes es de guía, orientador de los conceptos de su respectiva área, y el de los estudiantes es desarrollar su proceso de aprendizaje con el buen uso del recurso y al máximo nivel de profundidad, de acuerdo con las orientaciones planteadas para el desarrollo del proyecto.

3.   Seguimiento y orientación de la actividad:
Se dará a conocer a los estudiantes el desarrollo de la actividad donde el       docente de ciencias naturales aclarará paulatinamente las dudas que manifiesten los estudiantes con respecto al tema; de igual manera el docente de informática se encargará del buen manejo de la herramienta.
Para la realización de esta actividad, el software MICRHO estará instalado en todos los computadores de la sala de informática y  cualquiera duda de parte de los estudiantes se aclarará durante el desarrolllo de la misma, el cual se realiza con el propósito de orientarlos y guiarlos durante todo el proceso.


A continuación se puede apreciar un video del ciclo del agua, los estudiantes del grado sexto ejecutando el software MICRHO y el formato diligenciado del registro de proyectos pedagógicos y productivos por escuela, de la actividad planeada.



VIDEO: EL CICLO DEL AGUA



EVIDENCIA   SOFTWARE  MICRHO 2013
Foto No. 1. Estudiantes ejecutando el software.


FORMATO DE REGISTRO DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y PRODUCTIVOS POR ESCUELA

SECCIÓN DE IDENTIFICACIÓN
Titulo ( Nombre con que se conoce la experiencia):
EL CICLO DEL AGUA  -  SOFTWARE MICRHO
Simulación del ciclo natural del agua
Identificación Institucional
Nombre de la institución: INEDHUMAC
Dirección principal: Cra 8G  Nº 35 A-83
Dirección Sede donde se ejecuta la experiencia INEDHUMAC
Teléfono: 3626323
Fax:
Correo Electrónico:
Pagina Web:
Ciudad/ Municipio: Barranquilla
Vereda/Corregimiento:
Localidad/Comuna/sector: Las Palmas/Comuna 11/sur
Departamento: Atlántico

Coordinador(Es)/Autor(Es): Araceli F.  Britton Huffington y  Lácides Maldonado Gamboa  - Docentes
Nombre completo de quien lidera o coordina la experiencia:
Araceli F.  Britton Huffington y Lácides Maldonado Gamboa    

Cargo: Docentes
Teléfonos: 
Correo Electrónico: arabritton@gmail.com                
Otros participantes:

SOBRE LA CATEGORÍA Y TEMÁTICA DE LA EXPERIENCIA
Señale la categoría en la cual se ubica la experiencia (seleccione una):
a) Proyectos Pedagógicos y Didácticos                                  SI                  NO     
b) Proyectos Productivos Escolares y Comunitarios     SI      x         NO     
c) Proyectos de Infraestructura Tecnológica                  SI                 NO     
d) Proyectos de Gestión Institucional                           SI                 NO     

*       Si la categoría de la experiencia es a) ó b) seleccione la(s) temática(s)
Matemáticas                 
Lenguaje                 
Educación física                 
Ciencias Sociales                 
Ciencias Naturales                               X
Educación Religiosa                            
Nuevas tecnologías                             X
Proyecto de aula                                
Competencias Ciudadanas        
Educación Artística y expresión    
Competencias laborales            
Otro:_________________________
*       Si la categoría de la experiencia es c) ó d) indique el tema del proyecto: _______________________

SOBRE LA MOTIVACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Resumen:
Sintetice de qué se trata su experiencia dando respuesta a las siguientes preguntas:
*       ¿Cuáles son las preguntas o problemas que en su práctica como docente, directivo, estudiante o miembro de la comunidad los lleva a reflexionar y a desarrollar esta experiencia?

*        Rta: Mejorar el ambiente educativo permitiéndole al estudiante observar otras formas de aprendizaje haciendo uso del computador mediante las imágenes , interpretación de gráficos y análisis de tablas del menú de la ventana Windows para que este interactúe con ella y verifique mediante operaciones básicas los resultados obtenidos en tablas.

*       ¿Por qué cree que es importante resolver estas preguntas o problemas?

*       Rta: El problema es importante resolverlo porque garantizará un aprendizaje significativo en los estudiantes.

*       ¿Cuál era el nivel de conocimiento suyo o del equipo en el tema de las TIC al momento de diseñar esta experiencia?

*       Rta: Muy buenos conocimientos en informática pero ninguna aplicación de software educativos a las distintas áreas del conocimiento.

*       ¿Previamente habían utilizado las TIC en la resolución de problemas similares?

*       Rta: No, pero teníamos un leve conocimiento de unos software educativos conocidos con el nombre de MECs, consistentes en preguntas que debían ser respondidas por los estudiantes o usuarios, si la respuesta era correcta, la máquina le devolvía un mensaje felicitándolo por su acierto. Si la respuesta era falsa, la máquina le solicitaba un nuevo intento de acertar la respuesta, o sino, le solicitaba averiguar a través de textos guías,  de consultas  o en Internet el contenido de la misma.

*       ¿Qué les lleva pensar que las TIC son un importante medio para resolver estas preguntas o problemas?

*       Rta: Permiten al estudiante o usuario tener acceso a un mejor conocimiento de la información a nivel local, regional, nacional e internacional sobre los avances científicos y tecnológicos que satisfacen las necesidades básicas acorde al momento exigente y competitivo de la época.



SOBRE EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Tiempo de desarrollo y estado de la experiencia
Fecha de inicio (DD/MM/AAAA) : 23/09/2013
Estado actual de la experiencia (La fase en que se encuentra): Fase Inicial.

*      La presentación del software hubo necesidad de desarrollarla en dos clases debido a los problemas de poca memoria en los equipos, origina atrasos permanentes, no obstante es asimilada por los estudiantes. El pensamiento que desarrollan es el pensamiento variacional - espacial.

Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia):

a) Sector:  Urbano  x                  Rural    Población de Fronteras   Urbano y Rural
b) Grados Escolares: Preescolar   1°   2°   3°   4°   5°           6°  x       7°             9°
         10°   11°   
     Otro Cuál?: _________________

Grupo Poblaciones:
     Indígenas                           Raizales              Municipales    x     Afro americanos                    
     Desvinculados                  Adultos               Rurales               Excepcionales   
   Desplazados             x      Personas con Discapacidad
Ámbito en que se Desarrolla (Seleccione Una Opción):

Aula              x         Institucional Varias instituciones               Comunidad              Municipal

Problema o Situación que Origino la Experiencia
Describa el problema que aborda la experiencia y señale las razones que motivaron la formulación y ejecución de la experiencia. Describa los antecedentes, si los hay. (máximo uno pagina de escritura, Anexo 2)

Rta: Mejorar el aprendizaje dentro del aula de clase

*       Mejorar los problemas de interpretación de los estudiantes debido a que gran parte de ellos presentaban un nivel muy bajo de conocimientos para el grado que les corresponde desarrollar.

*       Unos pocos presentan problemas de aprendizaje. Actualmente se les está haciendo un seguimiento en psicorientación.

*       Mediante la experimentación directa con la pantalla del computador se espera que los estudiantes identifiquen las diferentes etapas del ciclo hidrológico, manipulen las variables tiempo y velocidad, observen los  efectos en las imágenes en la pantalla del monitor, argumenten, ¿que sucedería si la fuente de energía del sol desapareciera de la tierra? ¿Podrían las plantas sobrevivir? ¿Podrían sobrevivir los demás seres vivos que dependen de ella?

FENÓMENO:   EL CICLO DEL AGUA.

EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
PREGUNTA GUÍA:

“Es muy común escuchar que debido a los usos y abusos de la humanidad, es posible desarrollar una catástrofe natural que puede terminar por inundar las zonas terrestres. ¿De donde provendría el agua que inundaría las zonas terrestres?”


PREGUNTAS PUNTUALES:

  1. ¿Sabes en cuántos estados existe el agua en la tierra y cuáles son?
  2. ¿De qué forma está presente el agua en la tierra?
  3. ¿De dónde proviene el agua de las lluvias?


USANDO EL ANIMADOR RESPONDE…
  1. ¿Qué sucede con el agua que riega la tierra?


PREGUNTAS PUNTUALES:

  1. ¿Qué es el ciclo hidrológico?
  2. ¿Cómo influye el sol en el agua de los mares y los ríos?


USANDO EL ANIMADOR RESPONDE…
  1. ¿Qué sucede cuando el agua se evapora?


PREGUNTAS PUNTUALES:

  1. ¿Cómo puede el hombre modificar el ciclo del agua? ¿Qué consecuencias  pueden traer estas acciones?
  2. ¿Si la fuente de energía aplicada al agua desaparece, se formaría el ciclo del agua?

USANDO EL ANIMADOR RESPONDE…

  1. ¿Qué pasaría si los rayos del sol no logran calentar la superficie del agua?


FUENTES DE INFORMACIÓN
Direcciones Web:


Libros:
ü  Enciclopedia Temática Iberoamericana Siglo XXI, Grupo Editorial Norma, Biología.
Artículos:
ü  Carpeta El Ciclo del Agua, Clases Integradas con D.S. Proyecto Computadores para Educar – Universidad Industrial de Santander. (CPE – UIS)
ü  Software MICRHO.



Objetivos (Escriba el Objetivo General y Objetivos Específicos de la Experiencia)

CIENCIAS NATURALES:
OBJETIVO GENERAL

Reconocer el proceso conocido como ciclo del agua y comprender este fenómeno apreciando los diferentes estados del agua e identificando los demás elementos que en él influyen usando el software Micrho, desarrollando su capacidad de imaginación e investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Identificar los elementos que intervienen en el ciclo del agua.
  • Observar el ciclo del agua y comprender cada uno de los estados por los que pasa el agua.
  •  Manipular las variables tiempo y velocidad y observar las variaciones de las imágenes en la pantalla en lo   referente a las etapas   del ciclo hidrológico.
INFORMÁTICA:
OBJETIVO GENERAL:

Emplear el computador como herramienta de trabajo para el desarrollo de habilidades mentales,  profundizar procesos de desarrollo del pensamiento y manejo rápido de la información.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

ü  Guiar el avance del programa de informática del grado respectivo, en términos de su cumplimiento y de los logros de los educandos.
ü  Desarrollar un ejercicio de COMPARTIR archivos dentro de una red empleando como herramienta el Software MICRHO
ü  Ejecutar un modelo de simulación del fenómeno “El Ciclo del Agua“   utilizando el Software MICRHO
ü  Desarrollar habilidades mentales como la .creatividad, la solución de problemas mediante el dimensionamiento y la lógica relacional.
ü  Desarrollar la habilidad motriz para controlar el Mouse empleando técnicas de Drog and Drop (Arrastrar y Soltar).
ü  Desarrollar el espíritu crítico y reflexivo.
ü  Apoyar a través de la informática el estímulo de la creatividad, haciéndolo en forma espontánea, natural y gradual.


Enfoque Teórico que la Orienta (Mencione los referentes teóricos, principios pedagógicos y/o elementos conceptuales que orientan la experiencia. Máximo una pagina. Anexo 3)

*       Las Ciencias Naturales es el estudio de los seres vivos, los no vivos y la relación de éstos con el medio ambiente. La idea de una formación en ciencias – que propìcia la construcción de modelos de la naturaleza y su puesta en práctica en diferentes escenarios-tiene como fundamento una concepción de ciencia que destaca tanto los conceptos y la teorías construidos en los campos de la biología, la física y la química, como los procesos, los procedimientos y la dinámica y la elaboración, el contraste y el ajuste de dichos esquemas de conocimiento. La ciencia puede entenderse como lo que los científicos hacen. Esta idea permite destacar la naturaleza de las ciencias naturales: formas de conocer, a las cuales están ligadas el conjunto de ideas, conceptos, principios y teorías propias de las ciencias, como los procesos y procedimientos que hacen posible interpretar, argumentar, contrastar, predecir y valorar a partir de dichas herramientas teóricas.
*       La comprensión de los planteamientos centrales de una teoría es la base del hacer en ciencias naturales, porque estos pueden ser sencillos , pero profundos; además este hacer se orienta hacia la construcción de explicaciones y predicciones, las cuales deben ser debidamente argumentadas; se caracteriza por sus procedimiento de rigor, que incluyen la duda sistemática sobre los resultados, los análisis y las explicaciones de una situación, así como la puesta en discusión del trabajo realizado con pares académico. Así mismo, el hacer en ciencias tiene como referente concreto el experimento, que implica la exploración de nuevas situaciones en las que una teoría puede tener cabida, la predicción de lo que sucede en dicha situación o la exploración de nuevas para las que no se  cuenta con explicaciones definitivas; en últimas tiene un componente social que se expresa no sólo en la construcción de conocimiento en comunidad, sino en el papel que desempeña el hacer científico en las transformaciones de una sociedad.
*       Esta concepción de ciencias naturales adquiere un sentido particular en cada uno de los niveles de la educación formal (preescolar, básica y media), cuyos objetivos educativos propenden por una aproximación gradual al estudio de las ciencias naturales.
*       Los objetivos propios de cada nivel educativo permiten identificar tres niveles de aproximación al estudio de las ciencias naturales en la educación formal: Nivel exploratorio, nivel diferencial y nivel disciplinar. Cada uno se caracteriza por incluir tanto las ideas como los procesos y procedimientos básicos de las ciencias naturales. Éstos se diferencian por su complejidad, que puede ser extendidas en términos de las herramientas de formalización que abarca y del poder explicativo del modelo construido.


Principios pedagógicos:

*       Generar en todos los estudiantes una actitud favorable hacia las ciencias naturales y estimular en ellos el interés por el estudio.
*       Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la ciencias naturales e igualmente la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas del entorno.
*       Desarrollar en los estudiantes la habilidad para reconocer la presencia de las ciencias naturales en diversas situaciones de la vida real.
*       Suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que les permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en ciencias naturales.
*       Estimular en los estudiantes el uso creativo de las ciencias naturales para expresar nuevas ideas y descubrimientos.

Elementos conceptuales que orientan la experiencia:

*       Nivel diferencial. Los estudiantes construyen explicaciones y predicciones para hacer distinciones más finas dentro de los procesos físicos.

Cómo se Desarrolla la Experiencia (Describa la metodología y/o didáctica implementada para resolver las preguntas o problemas que motivan su experiencia. Máximo una pagina. Anexo 4.

            Rta: La metodología aplicada actualmente es algo ecléctica, pues, recoge algo del enfoque constructivista,
            de la pedagogía activa participativa, la científica y de la pedagogía conceptual.

Medios (Señale los principales recursos, herramientas didácticas y medios educativos que se utilizan para el desarrollo de la experiencia):

*       Computadores compartidos en red mediante el Hubbs.
*       Tablero acrílico y en fórmica, borrador ,marcadores
*       Apuntes realizados en clases anteriores por los estudiantes sobre el ciclo del agua.
*       Pliegos de preguntas guía y  puntuales elaboradas por el docente para complementar lo visto u observado en la ventana del software de aplicación.

¿Cómo cree que esta propuesta contribuye a ser un mejor docente, directivo, estudiante o padre-madre de familia? ¿Cómo cree que los beneficiarios de esta experiencia se cualifican?
Rta:
*       La intencionalidad del software educativo es mejorar los ambientes educativos, facilitando la labor del docente, quien se convierte en un guía y orientador del aprendizaje. Los estudiantes aprenden observando las imágenes que se presentan a su vista, las interpretan, describen las situaciones presentadas, argumentan y proponen alternativas de solución a las mismas.

SOBRE LOS LOGROS Y APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA
Las dos primeras preguntas son sólo para aquellas experiencias que se han implementado.
¿Cuáles son los principales resultados obtenidos?
               Rta: La Actividad mostró los siguientes resultados:

-          Los estudiantes se muestran muy interesados y contentos por el software “Micrho”.
-          La atención es total  hacia la pantalla del computador.
-          Algunos estudiantes muestran habilidades y destrezas en el manejo de las opciones tanto de la barra de menús como de la barra de herramienta de la ventana del software.
-          La actividad orientada de esta manera facilita el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes, puesto que ellos relacionan el fenómeno estudiado con las vivencias de los estudiantes a través del tiempo.

Balance de la Experiencia:
Factores que facilitan su implementación y el logro de los objetivos:

*       La fácil instalación del software Micrho
*       El fácil acceso a las opciones de la barra de menús y de la barra de herramienta de la ventana del software  mantienen despierta la atención de los estudiantes, y su curiosidad e  interés por participar y experimentar el fenómeno del ciclo del agua con la ayuda del mouse.

Factores que dificultan su implementación y el logro de los objetivos:

*       Los equipos instalados en la sala de informática por tener poca capacidad de memoria en su disco duro  dificultan el uso en algunos de ellos, originándose retrasos permanentes porque sus imágenes se hacen lentas y  a  veces se bloquean. Se hace necesario entonces estar borrando archivos en plena clase, lo que distrae la atención de los estudiantes.

¿Qué mecanismos de evaluación ha utilizado o piensa utilizar para saber si la experiencia es efectiva en los propósitos que se plantea?
Rta:
ü En forma individual se revisan los talleres de los estudiantes dando espacio para ampliar el tema, de igual manera se hacen las correcciones pertinentes tratando al máximo de aclarar las dudas presentadas.
ü Las correcciones se realizan, durante el desarrollo de la clase y a medida que se presenten
ü Finalmente, se da un espacio para que los estudiantes manifiesten sus inquietudes en el desarrollo del taller ya sea sobre el tema de ciencias naturales o de informática.

SOBRE EL IMPACTO DE LA EXPERIENCIA
Sólo para aquellas experiencias que se han implementado.
¿Qué efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? ¿Ha tenido efectos a nivel institucional?
*       Rta: Algunos docentes están interesados y decididos a implementar en sus clases el uso del software Micrho porque les parece muy divertido y dinámico y estimula a los estudiantes a hacer argumentaciones y conjeturas acerca del fenómeno en estudio.
*       Si ha tenido efecto a nivel institucional, pero el software funciona  mejor con un equipo de mayor capacidad de memoria en el disco duro como lo es un  Windows Xp; en el Windows 95 y aún en el Windows 98, el proceso de la información es muy demorada.

¿Qué aspectos de su experiencia considera que son valiosos para la discusión con sus pares?

Rta: Mantener la constancia y la disposición para lograr una mejor comprensión del modelo y simulación, apreciando de una manera diferente  los distintos elementos que conforman el fenómeno  qué está rigiendo los experimentos simulados que realiza.

¿Cómo cree que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país?

*       Rta: Socializándola a través de la página Web de la institución, y REDESCUELA, otras instituciones podrán tener acceso a la experiencia.

ANEXOS (Material que apoya su experiencia, resultados obtenidos y otros):




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INEDHUMAC. (2013). Barranquilla: Secretaría de Educación Distrital. Recuperado de http://ied-mariacano.barranquilla.edu.co/VM/article/?id=AR00000124


COMPUTADORES PARA EDUCAR (CPE - UIS)

VIDEO EL CICLO DEL AGUA